ESTA ES LA PÁGINA PERSONAL DE RICARDO MARTÍN.
En la red desde el 11 de julio de 2000. Esta es la décima edición.
Estás en: Inicio > Artículos > We are the Mods!

We are the Mods!

Todo comienza a mediados de los años 50s en los jóvenes de la clase trabajadora británica. Inglaterra comenzaba entonces a recuperarse de la devastación de la Segunda Guerra Mundial. Comenzaba a surgir una nueva forma de orgullo británico. Los Hipsters (mods primitivos) estaban siempre a la última y les interesaba el jazz, pero se trataba de un jazz adaptado a sus gustos. Fue lo que se conoció como modern jazz. Hacia fina les de los años 50s, los Hipsters se dividieron en dos grupos: los Beatniks y los Teddy Boys. Los Teddy Boys comenzaron a escuchar el rock'n roll que provenía de los Estados Unidos, mientras que los Beatniks se preocupaban por la poesía, el surrealismo y la pasividad. Los años 50s también marcó el principio de la emigración desde las ex-colonias británicas hasta la metrópoli (principalmente Jamaica), llevando consigo nuevos estilos como el ska, el reggae, el rocksteady o el blues. Los Teddy Boys o Teds jamás fueron influenciados por estos estilos. De cierto corte racista, los Teds se metían con ellos. Hubo grandes revueltas entre los dos grupos ahora rivales, sobre todo en 1958. Aún así, a los Teds se le debe la creación de un nuevo escalón social entre los niños y los adultos, una forma de vivir diferente y fuera de todas las normas predefinidas. Por entonces, los Modernos (o Modernists en inglés) comenzaban a emerger. Este nombre proviene del modern jazz que escuchaban y que les dió identidad propia. Su vestuario se vio inicialmente influenciado por los artistas americanos de jazz, llevando chaquetas de tres botones y corbatas estrechas. El movimiento surgió bastante desorganizado, ya que unos mods no conocían a otros y sólo como denominados común sus gustos musicales y su vestimenta. Con el surgimiento de los Scooter Boys, los mods adoptaron uno de sus símbolos más reconocidos y famosos: el scooter.

Hacia principios de los años 60s, los Teddy Boys y los Beatniks se habían transformado en dos grupos ya irreconciliables, rivales y enemigos: los mods y los rockers. Mientras que los rockers escuchaban rock'n roll americano, vestían cazadoras de cuero negro, botas y motocicletas, los mods mantuvieron un look limpio y de buenos chicos y redirigieron sus gustos musicales hacia el soul y el R'n'B. Su lema era Vida limpia bajo circunstancias difíciles, frase acuñada por Pete Meaden, el primer padrino mod. Al contrario que los Teds, los mods fueron la primera generación de jóvenes de la clase trabajadora que recibió con los brazos abiertos las oleadas de inmigrantes procedentes de las colonias que llegaban a Gran Bretaña.

Las Vespa y las Lambretta fueron incorporadas a su estilo, más por necesidad que por moda, ya que no podían permitirse tener un coche. Los scooters dieron a los mods la libertad y la movilidad que no permitía el tren o el autobús. A estos pequeños vehículos, los mods les añadían montones de espejos retrovisores, cromados, pegatinas, más faros, etc. La vanidad y la arrogancia eran requisitos indispensables para ser un auténtico mod.

Los mods sólo vivían realmente los fines de semana, ayudados por las drogas (anfetaminas como los 'Corazones Púrpura' o las 'Azules'). Esto les permitía soportar duros fines de semana sin dormir, para terminar en la playa.

Mantenerse caliente durante las travesías en scooter por el frío litoral británico era complicado, este fue el motivo de que los mods comenzaran a utilizar parkas. Al igual que el scooter, las parkas fue otro de los elementos surgidos de la necesidad y no del estilo. Algunos decoraban sus parkas con la Union Jack (bandera británica) o con el Target (enseña de la fuerza aérea británica).

A finales de los años 60s, los mods comenzaron un proceso de dispersión, dividiéndose en varios grupos, el más popular de ellos fue el de los Hard Mod, popularmente conocidos como Skinheads (nada que ver con los violentos grupos racistas, quienes se apropiaron de su estética). Los mods primigenios continuaron sobreviviendo en pequeños grupos entre finales de los 60s y principios de los 70s, y ciudades costeras como Brighton siguieron y siguen siendo núcleos importantes de mods clásicos. Por esta época surgieron nuevas fragmentaciones del fenómeno mod: los Suedeheads, los Smoothies y los Soulies.

Después del Glam Rock de los primeros años 70s, sobrevino el punk rock. En 1975, un joven de un suburbio del sur de Londres (Woking) redescubrió el sonido de los 60s: The Small Faces, The Who, The Kinks. Ese hombre era Paul Weller, futuro lider de The Jam, el grupo mod más importante desde The Who. Mezclaban el estilo sesentero con el emergente punk. El resultado fue el Power Pop. Desde entonces, los mods han evolucionado, pero conservan la esencia básica: individualismo, llegar a un nivel más alto de conocimiento y nunca dejar que la llama se extinga.

Los mods en España

En España, como ocurre o ocurría en muchas ocasiones, el movimiento mod llegó tarde y mal. En los años sesenta (para muchos su época dorada) y favorecido e influenciado por el boom turístico español, surgió un pseudomovimiento llamado 'ye-ye'; (para más información ver el cortometraje documental La Edad Ye-Ye) que podríamos considerar como una versión españolizada del movimiento mod. Grupos como Los Salvajes o Los Sirex (ambos de Barcelona) encabezaban musicalmente este movimiento.

Hubo que esperar hasta los años de la Movida para que el movimiento mod se manifestara totalmente en España. A principios de los ochenta surgían en Barcelona Brighton 64 y en Madrid Los Elegantes, que fueron los principales grupos mod de los ochenta.

A finales de la década la aparición del grupo de León Los Flechazos cambió el panorama mod nacional, convirtiéndose en el máximo exponente durante la década de los noventa hasta su disolución en 1997. A partir de ahí y con la explosión de grupos indies, el movimiento mod se ha ido ampliando y mezclando sus influencias (Cecilia Ann, Doctor Explosion, Los Substitutos, La Ruta, etc)

Traducción de Ricardo Martín
'Los mods en España' escrito por Ricardo Martín


Principio de página

[Copyleft] Ricardo Martín Herrero 2000-2022
Web accesible para todos

XHTML + CSS | Nivel A de acuerdo con las normas de W3C-WAI